Rehabilitación de edificio histórico protegido para uso comercial en la plaza Marqués de Salamanca, Madrid

Rehabilitación integral, adecuación interior y actuaciones puntuales de conservación de fachada en edificio histórico y su jardín para nuevo uso comercial.

Tras haber abierto tiendas en Inglaterra, Alemania y Bélgica, la prestigiosa firma norteamericana de decoración RH (Restoration Hardware) eligió España, y concretamente Madrid, para continuar expandiéndose. Además, para cumplir con sus expectativas y las de sus futuros clientes decidió instalarse en un edificio protegido, el palacete situado en el número 5 de la plaza del Marqués de Salamanca. Su autor, el arquitecto Joaquín Saldaña (1870-1939), lo construyó en 1914 con el lenguaje suntuoso y refinado —donde se amalgaman ingredientes neobarrocos y neorrococó— que caracterizó su producción residencial para la aristocracia y la alta burguesía. Cuenta además con un jardín igualmente protegido.

La rehabilitación del edificio, que ya tuvo un anterior uso comercial, se llevó a cabo respetando sus características originales y para servir como escenario privilegiado de la colección de muebles de lujo, antigüedades y objetos singulares procedentes de todo el mundo que comercializa RH.

El alcance de los trabajos se dividió en dos fases paralelas. Una primera de actuación en la edificación mediante la adaptación del espacio existente para crear galerías de exposición, distribuidas en tres plantas; y habilitando asimismo el sótano para albergar la trastienda. Y la segunda fase consistió en la renovación del jardín que rodea el palacete y tiene acceso desde la calle Ortega y Gasset.

En el inmueble, la paleta de materiales utilizados está compuesta de mármoles en diferentes formatos y tipos, y de madera de roble para detalles, carpinterías y suelos. Los mármoles del tipo Rosa Portugués, Carrara y Emperador oscuro se incorporaron al proyecto, complementando los ya existentes en las escaleras principal (con balaustrada de hierro) y secundaria, que se restauraron in situ. Por su parte, la madera de roble se utilizó como elemento de homogeneización de la imagen de los espacios en las galerías de exposición.

La actuación en el jardín se centró en la revisión, restauración y puesta en marcha de las dos fuentes existentes en la parte posterior del mismo; en el trazado de los caminos y en los revestimientos del suelo mediante piezas de mármol marfil en diferentes formatos; y en el replantado de los laureles y parterres existentes, adaptando el diseño original a las nuevas necesidades de iluminación y exposición de las colecciones de mobiliario
de exteriores.