Museo Etihad, Dubai

Desarrollo y ejecución del proyecto museográfico: arquitectura expositiva, vitrinas, soportes e iluminación; textos, ilustraciones, audiovisuales e interactivos y elementos gráficos y señalética.

El 7 de enero de 2017 abrió sus puertas en Dubai el Museo Etihad, primero de los proyectos culturales de carácter permanente que Empty culminó en Oriente Próximo y dedicado a narrar la historia de la formación de los Emiratos Árabes Unidos.

El museo se localiza en el distrito histórico de Jumeirah, donde se encuentra la Union House, que acogió la firma del tratado de constitución de los Emiratos Árabes Unidos el 2 de diciembre de 1971. De hecho, una parte del proyecto arquitectónico, a cargo de la firma de Toronto Moriyama & Teshima Architects, consistió en la restauración de la Union House, además de la construcción de un edificio de nueva planta que evoca un manuscrito y donde destacan siete columnas que simbolizan las siete plumas usadas para firmar el acuerdo de la Unión. Su superficie es de 2.000 m2, más 10.000 m2 soterrados que acogen los espacios de exposición y un centro educativo.

La instalación de la exposición permanente estuvo enteramente a cargo de Empty, desde la construcción de las vitrinas y el mobiliario hasta la realización de los audiovisuales e interactivos, pasando por la redacción de textos o la localización de piezas e imágenes históricas. A través de esta instalación se narra la historia de los EAU en los años previos a la creación de la federación de estados, el momento en que ésta se constituyó oficialmente y los logros derivados de ese acuerdo. Otra parte del discurso muestra los valores de la Constitución de los EAU y los derechos, libertades y responsabilidades que establece para los ciudadanos de los siete emiratos.

El objetivo desde punto de vista museográfico era crear un sistema expositivo dinámico, heterogéneo y formalmente atrayente, que integrarse los medios audiovisuales e interactivos —dominantes en este museo— dejando ocultos los elementos registrables. Por ello la mayor parte de los elementos se fabricaron en Corian, material muy resistente y termoformable que permitió construir, por ejemplo, un “falaj” audiovisual, cuya forma se inspira en las tradicionales construcciones de canalización de agua para la agricultura en el Golfo Arábigo.

Así, el mobiliario alude a la geografía y los paisajes de los EAU y colabora en la generación de espacios de diferente carácter que enriquecen el recorrido. Acabados arquitectónicos como el de los techos también contribuyen a modelar ese “paisaje de paisajes” interior.

Desde el punto de vista de las texturas y el color, el contrapunto para este material de apariencia pétrea es la madera, utilizada en ámbitos singulares como los dos pequeños teatros y para revestir los pilares, convertidos así en escultóricos troncos.