Galería de las Colecciones Reales, Madrid

Definición y producción de la instalación museográfica, y de los recursos gráficos y audiovisuales de la exposición permanente; diseño y realización de soportes y montaje de piezas; equipamiento de áreas públicas no expositivas y de sala de exposiciones temporales.

La Galería de las Colecciones Reales completa con una construcción contemporánea la cornisa monumental de Madrid, configurándose como continuidad del basamento del Palacio Real y elemento de transición con la parte de la ciudad a orillas del río Manzanares. En la galería, el público puede contemplar pinturas, esculturas, piezas decorativas, mobiliario, manuscritos, libros y documentos, entre otras obras representativas de distintos periodos históricos desde la Edad Media hasta el presente. Son en torno a 700 obras de las más de 150.000 que forman parte de las Colecciones Reales adscritas a Patrimonio Nacional.

La arquitectura de grandes naves expositivas de la galería —vinculadas por una rampa que desciende desde la cota del Palacio Real hasta la entrada al pie de la Cuesta de la Vega— y la heterogeneidad de las piezas que deben encontrar acomodo en ellas dictaron la solución museográfica: una espina articuladora —y articulada por segmentos— permite estructurar un recorrido de ida y vuelta por las salas de exposición permanente, y posibilita además atribuir un área proporcional a cada ámbito. Esa espina, materializada en madera con veladura blanca, se configura como un plinto continuo, a modo de pedestal, sobre el que se incrustan vitrinas o descansan tapices; e igualmente se recrece con muros de altura variable según conviene a la escala de los conjuntos de piezas que jalonan el recorrido.

Ello favorece la aparición de grietas verticales de visión que permiten obtener vistas panorámicas entre los distintos ámbitos.

Más allá de la instalación museográfica de las salas de exposición permanente, la UTE Empty Telefónica, como adjudicataria del concurso, ha tenido a su cargo el diseño y la realización de los recursos museográficos que complementan los contenidos de las salas, tanto en el interior de las mismas como en las rampas y en la zona arqueológica de planta -1, con restos fundacionales de la ciudad. Igualmente, el equipamiento de las áreas públicas no expositivas —auditorio, sala de lectura, vestíbulos, tienda y cafetería—, y la propuesta de una solución que posibilitará configuraciones espaciales y de uso diversas para la sala de exposiciones temporales.