En Puente Viesgo, uno de los enclaves de referencia del arte paleolítico de la cornisa cantábrica, y concretamente en la ladera norte del monte Castillo, se sitúa el Centro de Arte Rupestre de Cantabria. La orografía irregular de la parcela y el programa dictaron un edificio proyectado por Sukunfuku Studio que se organiza en tres cuerpos —recepción y servicios, exposiciones y zona restringida— articulados en torno a un patio central. Los principales materiales de construcción han sido hormigón, piedra caliza y vidrio, para integrarse en el paisaje que lo rodea y abrirse desde el interior al entorno natural.
Con el objetivo de contribuir a incrementar la oferta cultural de la comunidad autónoma a través de su excepcional patrimonio paleolítico, este centro se establece como espacio de información y recepción para los visitantes que desean conocer las cavidades con arte rupestre de la región, diez de las cuales han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
En su función de dar a conocer la Prehistoria en Cantabria, y ponerla en relación con otros emplazamientos europeos del Paleolítico, los contenidos de la exposición permanente que alberga el centro contextualizan este periodo, en cuya tercera y última fase abundan las pinturas rupestres, realizadas al abrigo de cuevas y cavernas a base de pigmentos naturales, pero también otras manifestaciones, como pequeños objetos tallados en hueso, asta y piedra. Por su parte, el diseño de la instalación museográfica, a cargo de Blank Exhibitions y desplegado en tres salas, se articula en torno a grandes preguntas que suscita el arte paleolítico —¿Qué es? ¿Quiénes lo hicieron? ¿Cuándo se realizó? ¿Dónde se localiza? ¿Cómo se hizo? ¿Por qué?— y pretende trasladar a los visitantes al contexto, cotidiano y trascendente, en el que se produjeron estas primeras manifestaciones artísticas en la historia de la humanidad.
Empty se ha encargado de la ejecución material de todo el proyecto museográfico: arquitectura y soportes expositivos, escenografías —destacan las ilustraciones de gran formato realizadas ex profeso—, audiovisuales e interactivos, reproducciones y réplicas, señalética y elementos gráficos, entre los que deben mencionarse los relacionados con la accesibilidad —audio de los textos expositivos, versiones de lectura fácil y Braille, además de reproducciones táctiles—, un aspecto que este centro ha abordado con especial atención y cuidado.